Adaptación de una herramienta computacional para aproximar dosimetría paciente-específico en radiocirugía | Trabajo Especial de la Licenciatura en Física

4 Julio 2024 - Aula Magna - FAMAF Estudiantes

Estudiante: Ruth Karenina MEILIJ WOSCOFF | Directores: Dr. Mauro Andrés VALENTE y Lic. Esp. Egle Semiramis AON

Día: jueves 4 de julio de 2024

Hora: 15:00 h

Lugar: Aula Magna | FAMAF

Resumen: La radiocirugía es una de las metodologías radioterapéuticas más avanzadas y precisas para el control y la cura de patologías a nivel encefálico [Khan, 2003]. Resumidamente, consiste en utilizar haces de radiación ionizante, típicamente fotones de megavoltaje, para entregar en un única -o pocas- sesiones una cantidad muy alta de dosis en regiones bien delimitadas, donde se encuentra el volumen de tratamiento. El hipofraccionamiento, junto a los altos gradientes de dosis involucrados representan una complejidad significativa para los métodos dosimétricos; tanto a nivel de cálculo como experimentales [Podgorsak, 2006]. El procedimiento tradicional en la aplicación clínica de radiocirugía consiste en la adquisición de imágenes del paciente, la identificación de los volúmenes relevantes (volumen a tratar, órganos en riesgo, etc.) por parte de especialistas radio oncólogos, el uso de sofisticados procedimientos de planificación de tratamientos basados en algoritmos de optimización, procesos de simulación de tratamiento y verificación dosimétrica, y la irradiación misma para el tratamiento. La técnica de simulación Monte Carlo, por su parte, es una de las metodologías más robustas y precisas para modelar el transporte de radiación en sistemas complejos, a expensas de dificultades operativas y, eventualmente, la demanda de estructuras de cómputo de alta capacidad. El presente plan de trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo e implementación en casos de interés clínico de una herramienta de cálculo dosimétrico, basada en la técnica de simulación Monte Carlo [Pérez 2021], a nivel paciente-específico para modelar tratamientos de radiocirugía [Chacón, 2020].