Astronomía para Todas y Todos. El Cielo al Alcance de tu Mano está dirigido a personas interesadas en la temática astronómica así como a docentes de los niveles primario y secundario.
El curso comenzará a dictarse el día 21 de octubre de 2025. Habrá una pre-inscripción hasta 120 personas (un poco más del 20% del cupo máximo de 90 personas) a través de un formulario. La inscripción se confirmará mediante otro formulario donde se deberá adjuntar el comprobante de pago de la inscripción.
Este curso tiene un costo de $ 20.000 (veinte mil pesos) por persona.
Completar el formulario para preinscribirse.
En unos días recibirá información para la inscripción. Recuerde que la inscripción se hará respetando el orden en que se reciben las preinscripciones hasta completar el cupo máximo de 90 personas.
Dada la alta demanda de este curso, la facultad no responderá (ni por mail, ni por teléfono, ni presencialmente) consultas sobre la inscripción ni sobre contenidos. Tampoco se harán excepciones para inscribir a personas sin el secundario completo.
Módulo I (dos horas): Historia de la Astronomía
Docente a cargo: Dr. Guillermo Goldes
Astronomía antigua: la cultura griega y la explicación de la naturaleza. Los filósofos de la naturaleza. El modelo de Universo basado en esferas. Astronomía medieval. El renacimiento y el surgimiento de la ciencia moderna. La revolución científica. Copérnico y Galileo. La matematización y la experimentación en ciencias. La revolución industrial y la división del trabajo: el origen de la especialización. Astronomía del siglo XIX. La Astronomía del siglo XX: astrofísica y concepción contemporánea acerca del Universo. Clasificación clásica de las ciencias. La Astronomía como ciencia natural. Fuentes de información de la Astronomía. La determinación de distancias y del tiempo en Astronomía. El aspecto y movimiento aparente del cielo. Relaciones entre Astronomía y otras ciencias. El problema de la validación del conocimiento en astronomía.
Módulo II (dos horas): Luz e instrumentos astronómicos
Docente a cargo: Dr. Guillermo Goldes
Fuentes de información astronómica. Información astrométrica y astrofísica. Naturaleza física de la luz. Rudimentos de óptica geométrica. Instrumentos astronómicos. El telescopio como receptor de luz. Cámaras. Instrumentos analizadores: espectrógrafos. Nociones acerca de fotómetros. Detectores. El ojo. La placa fotográfica, los detectores de estado sólido (CCD). Imágenes analógicas y digitales.
Módulo III (dos horas): Sistemas planetarios
Docente a cargo: Dr. Iván Bustos Fierro
Imagen contemporánea del Sistema Solar. Leyes de Kepler. Planetas, planetas enanos, satélites, cuerpos menores del Sistema Solar: asteroides, transneptunianos, cometas. Descripción de características y parámetros de los diferentes cuerpos del Sistema Solar. Formación del Sistema Solar. Planetas Extrasolares. Conceptos. Métodos de búsqueda.
Módulo IV (dos horas): Las estrellas.
Docente a cargo: Dra. Mercedes Gómez
Resumen histórico del saber acerca de las estrellas. Características generales de las estrellas según el saber actual: geometría, composición química, temperaturas, presiones. Equilibrios en las estrellas. Clasificación espectral de las estrellas: secuencia de Harvard. Interpretación. Tipos de luminosidades. Diagrama de Hertzprung-Russell. Generación de energía en los interiores estelares: reacciones termonucleares. Estructura del átomo: modelo de Bohr. Leyes de Kirchoff de la radiación. Líneas espectrales. Las estrellas como cuerpos negros. Nociones de evolución estelar.
Módulo V (dos horas): Las galaxias y su contenido
Docente a cargo: Dra. Mónica Oddone
Concepto de galaxia. Estrellas, gas y polvo: el contenido de las galaxias. Clasificación morfológica de galaxias: secuencia de Hubble. Caracterización de cada tipo. Forma y dimensiones. Poblaciones estelares. Estudios estadísticos sobre forma y dimensiones de nuestra galaxia: la Vía Láctea. El medio interestelar y las nebulosas gaseosas. Las nebulosas como máquinas termodinámicas. Rudimentos de dinámica de los fluidos.
Módulo VI (dos horas): El Universo como un Todo
Docente a cargo: Lic./Ing. Mariano Nicotra.
Resumen de la historia del Universo según el modelo estándar y la hipótesis del Big Bang. Radiación de Fondo. Línea temporal. Nociones de relatividad. Expansión y Gravitación. Enfriamiento del Universo. Aumento de la entropía. El dilema de la homogeneidad y la hipótesis inflacionaria. Época dominada por radiación y por materia. Desacople materia/radiación. Época oscura. Nociones sobre formación de galaxias. Diferentes generaciones de estrellas en las galaxias. Imagen del Universo hoy. Hipótesis de la materia oscura y de la energía oscura.
Módulo VII (dos horas): Astronomía contemporánea
Docente a cargo: Dr. Guillermo Goldes.
Instituciones astronómicas argentinas. Principales líneas de investigación astronómica actual en el medio local, nacional e internacional. Problemas no resueltos de la astronomía contemporánea. Facilidades astronómicas nacionales. Historia de la Astronomía Argentina. Historia de Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Conceptos básicos de astroturismo. Repaso de conceptos básicos de módulos anteriores