Charla a cargo del Dr. Rafael A. Calvo, Imperial College London.
Martes 28 de mayor a las 17 h.
Aula Magna FAMAF.
Resumen: La Inteligencia Artificial puede potenciar u obstaculizar nuestras necesidades psicológicas, por lo que los diseñadores e ingenieros tienen la responsabilidad de crear productos inteligentes que las respalden. En esta charla presentaré el concepto de necesidades psicológicas y cómo apoyan el bienestar. Hemos traducido este trabajo empírico y teórico, bien probado en psicología, a la práctica del diseño. A través de ejemplos, mostraré cómo se pueden utilizar estas prácticas en el desarrollo de tecnologías inteligentes para el área de salud en diferentes culturas.
Rafael A. Calvo: Rafael Calvo es catedrático de Ingeniería de Diseño y director del Laboratorio de Tecnologías de Bienestar en la Dyson School of Design Engineering, Imperial College London. Se incorporó en julio de 2019 tras ser profesor de la Universidad de Sydney y miembro del Consejo Australiano de Investigación. Ha publicado tres libros y más de 250 artículos sobre inteligencia computacional y sus aplicaciones a la salud y la educación (citas=16.500; índice h=63). Calvo ha sido docente en varias Universidades, colegios e instituciones de formación profesional. Trabajó en el Language Technology Institute de Carnegie Mellon University, Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y en sabáticos en la Universidad de Cambridge y la Universidad de Memphis.
Rafael es coeditor de IEEE Transactions on Technology and Society. Forma parte del consejo editorial del Journal of Engineering Design y JMIR Human Factors. Ha sido editor asociado de IEEE Trans. en Computación Afectiva e IEEE Trans en Tecnologías de Aprendizaje. Rafael fue editor del Oxford Handbook of Affective Computing y coautor de “Positive Computing” (MIT Press). La investigación de Calvo se centra en el diseño de sistemas inteligentes para el aprendizaje, el bienestar y la salud. Calvo ha realizado un trabajo pionero en diseño que apoya el bienestar y ha unido esta investigación a soluciones concretas basadas en evidencia que han mejorado las vidas de personas de toda la población, desde adolescentes con enfermedades crónicas hasta adultos que sufren de insomnio y personas mayores que buscan una vida independiente. Trabaja junto con investigadores líderes en medicina, salud mental y diseño para aprovechar tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural, la minería de datos, las tecnologías móviles, la realidad virtual, los wearables y la computación afectiva, junto con métodos participativos y centrados en el ser humano, para crear un mundo real. impacto positivo.
Entrada libre y gratuita.