Cierre del ciclo: Entre el Aire y el Agua. El OHMC te cuenta | Andrés Lighezzolo
La charla es abierta para todo público y se puede acceder desde computadoras o celulares con el siguiente vínculo: meet.google.com/znh-txov-vxz
Lighezzolo es Licenciado en Física egresado de FAMAF UNC, y Magister en Aplicaciones de Información Espacial. Se desempeña como investigador en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y también en el Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba. Relatará aspectos relacionados con su labor cotidiana, y muy particularmente con la forma en que la atmósfera y la superficie de nuestro planeta son monitoreadas desde satélites en órbita, con diversos fines. En especial, se explayará sobre la utilización local de información satelital para usos meteorológicos, ambientales y para la prevención y lucha contra desastres naturales.
El Observatorio Hidro-Meteorológico de la Provincia de Córdoba (OHMC), en forma conjunta con las Secretarías de Extensión de las Facultades de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF), y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), ambas de la Universidad Nacional de Córdoba, invita a participar del ciclo de charlas virtuales de divulgación meteorológica y ambiental: "Entre el Aire y el Agua. El OHMC te cuenta", en su edición de 2021. Se trata de un ciclo en el cual, de la mano de especialistas en diversos temas de investigación ligados al clima, a la atmósfera terrestre y a las cuencas hídricas, los asistentes toman contacto con algunas de las problemáticas actuales relacionadas con estos temas. Se trata de tópicos de alto impacto en la actualidad, debido a las diversas amenazas ambientales que enfrenta la humanidad. Los encuentros se desarrollan con frecuencia mensual, siempre los días jueves.
El Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba está formado por un conjunto amplio de instituciones con competencias relacionadas a la investigación de la atmósfera, los recursos hídricos y la meteorología. En base a esas competencias, elabora productos de servicio y consulta. Sus principales aportantes son la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba.