DEFENSA DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN ASTRONOMÍA | LIC. JUAN MANUEL SALERNO
Director: Dr. Hernán MURIEL (OAC – UNC)
Tribunal Especial:
Dra. Cecilia SCANNAPIECO (Dpto. de Física - UBA)
Dr. Carlos Alberto VALOTTO (OAC - UNC)
Dr. Cristian Andrés GIUPPONE (OAC – UNC)
Lugar: enlace de meet
Resumen: En el marco del modelo de formación jerárquica de estructuras, las galaxias evolucionan mediante procesos de acreción de materia, formación estelar, interacciones y fusiones de halos. Estos mecanismos se dan a lo largo de toda la historia evolutiva, siendo el entorno en que evolucionan una de las variables fundamentales. Se sabe que los diferentes ambientes alteran la tasa de acreción de gas y la frecuencia de fusiones de halos, por lo tanto, las masas resultantes. El objetivo principal del presente trabajo es el de obtener una mejor comprensión de los procesos que afectan a las galaxias en las regiones de caída hacia grupos/cúmulos. El núcleo del trabajo ha sido el estudio del apagado de la formación estelar (quenching) en objetos en las regiones exteriores hacia éstos, diferenciando aquéllos que están cayendo a través de filamentos (región de filamento) de los que lo hacen de manera isotrópica (región de caída isotrópica). En primer lugar, hemos investigado los efectos del ambiente sobre la actividad de formación estelar en dos catálogos espectroscópicos: VIPERS (0.45 < z < 0.9) y OmegaWINGS (0.04 < z < 0.08). En ambos casos centramos el análisis en las fracciones de galaxias pasivas (Fr) en función de la masa estelar en cuatro entornos: cúmulos, filamentos, región de caída isotrópica y campo. En el caso de VIPERS, empleamos el diagrama de color-color NUVrK para seleccionar la muestra de galaxias pasivas, mientras que en OmegaWINGS hacemos uso de la clasificación a través de las líneas de emisión para hacer lo propio. Nuestros resultados indican que los efectos del entorno son más importantes en galaxias con masa estelar intermedia, mientras que las galaxias masivas son apagadas casi exclusivamente por procesos internos (mass quenching). Por otro lado, encontramos que las Fr en las regiones de caída muestran valores intermedios a las de cúmulo y campo. Asimismo, el resultado más importante es que los filamentos desempeñan un mayor papel en el apagado de las galaxias que la región de caída isotrópica. Esto está de acuerdo con un escenario según el cual las estructuras filamentosas generan un preprocesamiento adicional a los objetos que caen hacia los cúmulos. Para un estudio completo, analizamos un catálogo de galaxias generado a través de un catálogo de galaxias generado mediante la combinación del modelo semianalítico SAG y las simulaciones MultiDark MDPL2. Identificamos muestras de galaxias en los mismos cuatro entornos empleados anteriormente y en rangos de redshfit similares al de los relevamientos espectroscópicos. Encontramos que en todos los corrimientos al rojo explorados, la Fr es fuertemente dependiente de la masa estelar, donde las dos regiones de caída muestran una fracción intermedia entre el cúmulo y el campo. A z = 0.85 ambas regiones ya son eficaces para apagar la formación estelar, aunque se aprecia un apagado más eficiente en la dirección de los filamentos por sobre las galaxias que caen isotrópicamente. Este escenario está de acuerdo con los resultados que hallamos con el relevamiento VIPERS. El semianalítico logra reproducir razonablemente las fracciones de galaxias pasivas observadas. En este marco, debemos tener en cuenta que la ram pressure fue modelada de manera isotrópica, es decir, que afecta de la misma forma a las galaxias en ambas regiones de caída. Esto quiere decir, que las diferencias observadas en el apagado por ambiente es debido a procesos de interacción galaxia-galaxia. Los resultados de esta tesis, no sólo han reforzado las evidencias que sugieren que las regiones de caída a sistemas son importantes en el apagado de la formación estelar, sino que han demostrado que este efecto depende claramente de la dirección en que las galaxias son acretadas.