Aplicación de tecnologías geoespaciales para el análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en la ciudad de Córdoba, Argentina

24 Junio 2020 - Google Meet -UNC

Defensa de tesis de la Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias para una vida activa y saludable. La situación epidemiológica nutricional actual refleja la carencia de SAN en la población: aumento de la prevalencia de malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas), coexistiendo con la malnutrición por déficit (desnutrición calórico-proteica, carencia de micronutrientes: desnutrición oculta). El entorno donde habitan las personas juega un rol importante en la distribución y frecuencia de las enfermedades; por lo cual las tecnologias geoespaciales podrian contribuir al análisis de la SAN de las comunidades. En este trabajo se exploró la capacidad de las tecnologias geoespaciales para el estudio de la SAN en la ciudad de Córdoba, durante el año 2013. Se analizó la vulnerabilidad social de barrios mediante una metodología que combinó el analisis de textura y la clasificación automática de una imagen SPOT 5. Los barrios socialmente mas vulnerables presentan mayor presencia de suelo expuesto, interfases desordenadas entre pequeños edificios y calles. Luego, a través de la técnica de Modelos Lineales Generalizados, se analizó la relación entre la prevalencia de: desnutrición, sobrepeso y obesidad, anemia y Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) (registradas en los Centros de Atención Primaria de la Salud Municipales), y su entorno. Por último, se genero un semivariograma direccional (2D) para analizar la dependencia espacial de la prevalencia de las enfermedades de interés. Se identificó un marcado patrón espacial en la prevalencia de sobrepeso - obesidad (mayor variabilidad de prevalencia de en dirección este-oeste ) y anemia (la variabilidad es mayor en dirección norte-sur). Este trabajo exploratorio contribuye a la generación de nuevos conocimientos para el desarrollo de productos que -de acuerdo al espíritu del Plan Nacional Espacial-, den respuesta a necesidades sentidas de la comunidad, fortaleciendo el trabajo transdisciplinario y el rol de los profesionales de la nutrición.

Para participar, deben observarse las siguientes instrucciones.