La Especialidad en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico ha sido acreditada por la CONEAU y categorizada como A según la Resolución CONEAU N° 286/2025 y el título que otorga, de Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico, ha obtenido reconocimiento oficial y validez nacional por Resolución Ministerial N° 1496/2016. La carrera se encuentra actualmente en proceso de acreditación y categorización.
En el primer cuatrimestre de 2025 comenzará una nueva cohorte de la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico.
Las preinscripciones se realizan desde el 16 de diciembre completando el formulario web .
La carrera se dicta en modalidad presencial con actividades en presencialidad física o remota sincrónica. En las clases híbridas los estudiantes deberán cumplir un 80% de asistencia manteniendo cámara y micrófono prendidos durante toda la clase.
Cronograma tentativo de actividades 2025.
Antes de completar el formulario web deberán :
a) Leer detenidamente Reglamento y Plan de Estudios.
b) Completar una carta de compromiso que deberá adjuntarse en el formulario.
c) Completar una carta de motivación (lineamientos) que deberá también adjuntarse en el formulario.
A su vez, necesitará adjuntar los siguientes documentos en pdf:
Ante cualquier duda, dirigirse por correo electrónico a posgrado@famaf.unc.edu.ar
Se publicarán proximamente.
El/La postulante a cursar la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico deberá cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:
Se espera que el/la egresado/a esté capacitado/a para:
La duración completa de la carrera es de 400 horas. La cursada se realiza durante el primer año e insume 360 horas, a lo que se agrega un Trabajo Final Integrador de 40 horas nominales, que se desarrolla durante el segundo año. La currícula se divide en 6 módulos consecutivos. No existen correlatividades entre los cursos.
Módulo I | Introducción a la CPC |
Ciencia, Tecnología y Sociedad | |
Módulo II | Filosofía e Historia de las Ciencias |
Historia y Estructura de las Instituciones de CyT en Argentina | |
Elementos de Sociología de las Ciencias | |
Módulo III | Problemas Actuales de Investigación y Desarrollo... |
... en Física | |
... en Astronomía | |
... en Química | |
... en Biología | |
... en Investigación Básica en Salud | |
... en Psicología y Filosofía | |
... en Sociología | |
... en Antropología | |
... en Economía | |
... en Demografía | |
... en Desarrollo Tecnológico | |
Módulo IV | Técnicas Avanzadas del Periodismo |
Técnicas del Periodismo Científico | |
Taller de Análisis de Textos Científicos | |
Taller de Producción Multimedial en Ciencias | |
Taller de Producción Audiovisual en Ciencias | |
Módulo V | Planificación de la Comunicación en Instituciones Científicas |
La Comunicación de la Ciencia desde Museos y Centros de Divulgación | |
Comunicación de la Ciencia en Organismos de Promoción e Institutos de Investigación | |
Módulo VI | Trabajo Final Integrador |
1 - Solicitar la certificación en el Sistema Guaraní según el instructivo UNC. Notificar a posgrado@famaf.unc.edu.ar cuando se ha completado este paso.
2 - Entrega de la versión impresa de la Tesis y demás requisitos solicitados por la Biblioteca de FAMAF. Los requisitos de la Biblioteca FAMAF están en la página web de la Biblioteca en el apartado "Presentación de trabajos finales, requisitos para Biblioteca". Por cómo realizar el trámite en FAMAF comunicse al email trabajosfamaf@gmail.com
3 - Envío de la versión final en pdf de la Tesis al email posgrado@famaf.unc.edu.ar(la misma versión de Biblioteca).